
La creación de estrategias para el crecimiento acelerado de un negocio de manera creativa es lo que define el Growth Hacking, el cual parte de los puntos débiles empresariales desde el punto de vista del marketing. Ahora, ¿cómo se miden los puntos débiles? Estos se identifican por los indicadores de desempeño o KPIs, los cuales surgen a partir de los objetivos de la empresa. En estos objetivos se involucran los aspectos de rapidez y economía para poder medirlos y desarrollarlos, ya que este proceso permite conocer si realmente se están cumpliendo y de qué manera se pueden escalar, repetir y mantener a lo largo del tiempo. Sin embargo, para esto, las empresas deben aceptar el cambio de una manera flexible, con menos jerarquías y burocracia, en donde se reconoce el error y se mejora a lo largo del tiempo.

Índice
Partes Fundamentales
Las partes fundamentales del Growth Hacking son:
1. Definición de objetivos.
2. Desarrollo de hipótesis basadas en la intuición y conocimientos de los involucrados.
3. Experimentación de eficiencia de las hipótesis.
4. Herramientas en donde se pueden probar, analizar y optimizar.
Proceso de Implementación y aplicación
¿Cuáles el proceso apropiado para implementarlo?
Se debe recordar que esto no es un proceso jerárquico, sino que es cíclico y que debe estar en constante mejora para hacer un producto mejor, a continuación describiremos con mayor profundidad en que consiste este proceso:
1. Product Market Fit: Aquí es donde se debe tener un conocimiento de a quién va dirigido el desarrollo el producto, el conocimiento del segmento del mercado es el inicio que permite crear un producto que satisfaga o supla una necesidad. Este se puede evaluar por medio de prototipos, haciendo pruebas dentro del segmento elegido para saber si suple las necesidades y obtener un feedback que permita hacerle mejoras. Muchas veces las empresas se saltan este paso, ya que prefieren generar el producto y sobre la marcha ver si es un producto exitoso, sin embargo, se arriesgan a que sea ineficiente y que no cumpla con los objetivos.

3. Escala y Viralización: La segmentación detallada del mercado ayudara a hacer una estrategia de crecimiento ya que se utilizan mejor los recursos aumentando las posibilidades de que este mercado ayude a divulgar el producto.
4. Optimización y retención: Es donde se mejora la experiencia y usabilidad del usuario frente al producto con el fin de satisfacer sus necesidades.
Conclusiones
Para poder aplicar la estrategia de Growth Hacking se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Salir de la jerarquía, evitar volver todo un proceso de entrada y salida, ya que se debe entender que para la creación de productos innovadores es un ejercicio cíclico de prueba y optimización.
- Hacer objetivos claros que se deben cumplir en un tiempo requerido, estos pueden adecuarse a medida que avanza el proyecto.
- Comprender las necesidades del cliente para así poder llegar a cumplirlas.