El presente artículo tiene como objetivo explicar la aplicación de una herramienta práctica y objetiva denominada como Matriz DOFA esta matriz sirve para analizar los factores que tienen mayor preponderancia y proporcionar herramientas para construir un proceso estratégico que representa la dirección de las organizaciones en factores internos y externos.
Las organizaciones, hoy en día requieren realizar diagnósticos con el fin de intervenir en la formulación e implementación de estrategias, así como el seguimiento con grupos test y control que permita la consecución de los logros por parte de las empresas.
La matriz DOFA dado a sus siglas en ingles SWOT, (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas), sirve como instrumento para para realizar un análisis en las organizaciones con factores de éxito para cumplir los objetivos. Junto con el Análisis PESTEL, entregan a la organización una serie de herramientas que ayudarán a la toma de decisiones gerenciales y estratégicas.
Análisis Dofa es el mismo Análisis SWOT
¿Qué es la matriz F.O.D.A o D.O.F.A?
Es un método de análisis que ayuda a comprender cuál es la situación actual del emprendimiento, saber con qué elementos o materiales se disponen, qué se necesita, qué conocimientos y cuánta experiencia se tiene, así como también cuáles son las fallas que existen y qué se debe aprender.
Esto definirá también las fortalezas y debilidades existentes en el proyecto de emprendimiento, además permitirá conocer cuáles son las oportunidades dentro del mercado, al igual que las amenazas que pueden generar inestabilidad a negocio, bien sea por alguna circunstancia en el aspecto nacional, internacional, económico, político, social o tecnológico (Kotler y Keller, 2006; Kotler y Armstrong, 2012; Salinas y otros, 2013).
En síntesis, la realización de un análisis F.O.D.A. ayuda a realizar un diagnóstico actualizado del proyecto, que es necesario para la toma de decisiones acerca de qué estrategia de marketing se va a emplear para lograr los objetivos de la empresa.
https://amzn.to/4cmkc8y
Oportunidades y Amenazas
Las oportunidades y amenazas se fundamentan en la identificación de aspectos externos, como:
- La situación económica nacional.
- La aparición de competidores extranjeros.
- La migración del negocio a otro lugar.
- La evolución de la moda o cambios de costumbres culturales.
- Entre otros.
Estos factores se deben prever con antelación para así lograr adaptarse y evitar situaciones perjudiciales para la empresa.
Importancia de identificar las oportunidades y amenazas
La idea de reconocer las oportunidades del proyecto, es usar al máximo los recursos que ya están disponibles, para de esta forma, aprovechar las posibilidades de éxito del emprendimiento antes de que desaparezcan a causa de algún cambio dentro del mercado, o que la competencia tome ventaja y saque provecho de éstas.
Cuando una empresa no es capaz de identificar las oportunidades o las amenazas que ofrece el proyecto, el riesgo de fracaso es sumamente alto. Por otro lado, las amenazas deben reconocerse inmediatamente mediante el análisis, ya que es imprescindible efectuar un plan de contingencia en caso de que éstas aparezcan en un futuro. Por ejemplo una crisis económica, o la aparición de un nuevo negocio competidor mucho más fuerte.
En resumen, contar con un plan de prevención que haga frente a estas posibles situaciones es primordial para evitar que la estabilidad de la empresa se vea afectada crucialmente.
Recuerde que las oportunidades y las amenazas provienen de todos aquellos aspectos que la empresa no puede controlar, tales como el clima, la economía, los factores políticos y legales, la tecnología, entre otros (Kotler y Keller, 2006; Kotler y Armstrong, 2012; Salinas y otros, 2013).
Fortalezas y Debilidades
La identificación de las fortalezas y debilidades parte de los aspectos que la empresa puede controlar o modificar.
Para identificar las fortalezas se deben tener en cuenta cada uno de los elementos que suponen una ventaja dentro del análisis interno de la empresa, por ejemplo: los conocimientos y experiencias que el personal posee del mercado, la materia prima utilizada, los canales de distribución, el reconocimiento de la marca, entre otros.
También es importante conocer cuáles son las herramientas, materiales, recursos, respaldo financiero o el capital que se tiene para la fabricación de los productos, así como también se deben plantear posibles alianzas con socios o inversionistas que puedan aportar un mayor crecimiento al proyecto de emprendimiento.
Importancia de reconocer las fortalezas
Identificar adecuadamente las fortalezas servirá de apoyo para la creación de nuevos objetivos y nuevas metas, que permitan aprovechar al máximo las oportunidades que se presenten, así como transformar las debilidades en puntos fuertes.
Por consiguiente, las fortalezas se basan en una serie de características positivas que pueden incidir productivamente en el desempeño del negocio, como el conocimiento o experiencia que se tenga respecto al mercado y todos aquellos elementos que representen un punto favorable para el emprendimiento.
Una vez que las fortalezas han sido identificadas, solamente quedan explotarlas para que el emprendimiento prospere (Kotler y Keller, 2006; Kotler y Armstrong, 2012; Salinas y otros, 2013).
¿Por qué identificar las debilidades de una empresa?
Las debilidades también deben ser observadas minuciosamente, ya que son los aspectos en los cuales la empresa se debe enfocar para mejorar constantemente. Las debilidades más comunes en un proyecto de emprendimiento pueden ser las siguientes:
- Falta de conocimiento del mercado objetivo y sus necesidades.
- Poco o nulo conocimiento de los clientes potenciales frente a la existencia de la empresa.
- Poca inversión tecnológica que hace que los productos tengan menor calidad y precios más altos que la competencia.
- Entre otros.
Al conocer a fondo las debilidades de un emprendimiento, se puede delimitar cuáles son las capacidades del proyecto. Además, es posible apreciar con claridad la situación actual, así como evitar tomar decisiones riesgosas que terminen afectando la estabilidad de la empresa.
En conclusión, identificar los puntos débiles del proyecto de manera clara y objetiva puede traducirse en el desarrollo de mejoras significativas en las estrategias y la organización interna del negocio.
Cómo surge el Análisis DOFA
El análisis DOFA consiste en realizar una evaluación de los factores internos y externos que son fuertes y débiles en las organizaciones.
Thompson y Strikland (1998) “establecen que el análisis FODA estima el efecto que una estrategia tiene para lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y su situación externa, esto es, las oportunidades y amenazas.”
Usos del Análisis DOFA:
Es importante como premisa identificar las fortalezas de la organización es decir los recursos considerados como valiosos, es decir los logros, por otra parte, la debilidad se define como un factor de vulnerabilidad en la organización o actividades realizadas de manera deficiente.
Para Porter (1998), “las fortalezas y oportunidades son, en conjunto, las capacidades, esto es, los aspectos fuertes como débiles de las organizaciones o empresas competidoras (productos, distribución, comercialización y ventas, operaciones, investigación e ingeniería, costos generales, estructura financiera, organización, habilidad directiva, etc)”.
Una vez identificadas los aspectos fuertes y débiles de la organización se procede a la evaluación de ambos, lo que se hace es que se debe preponderar los aspectos fuertes de las organizaciones sobre los aspectos débiles de allí el éxito en crear acciones correctivas y preventivas que puede hacer la compañía.
Para identificar las oportunidades y amenazas son aquellas consideradas de factores externo es decir que no se pueden controlar por las organizaciones, pero pueden representar oportunidades de mejora, las oportunidades son las que permiten moldear la estrategia de acuerdo a las necesidades de la compañía, las amenazas sin embargo, representan aspectos negativos o problemas potenciales, de allí parte la necesidad de crear acciones de carácter estratégico y llegar a las conclusiones del ejercicio.
Pasos para Construir un Análisis DOFA:
1. Integrar una lista de oportunidades clave.
2. Integrar una lista de amenazas clave.
3. Integrar una lista de las fortalezas internas.
4. integrar una lista de debilidades internas.
5. Realizar acciones estratégicas médiate eL análisis de FO.
6. Realizar acciones estratégicas mediante el análisis de DO.
7. Realizar acciones estratégicas mediante el análisis de FA.
8. Realizar acciones estratégicas mediante el análisis de DA.
Ejemplo de aplicación Matriz DOFA:
Se realizo una aplicación de la matriz DOFA bajo el siguiente modelo:
Por esto a continuación, se relaciona una matriz DOFA para la empresa BodyTech donde se analizaron los factores externos e internos de la organización, en factores externos se analizaron las fortalezas y debilidades, así como los factores internos identificando las oportunidades y amenazas, para luego hacer una análisis de estrategias FO (Fortalezas y oportunidades), estrategias DO (Debilidades y oportunidades), Estrategias FA (Fortalezas y amenazas) y finalmente estrategias DA (Debilidades y amenazas), con el fin de crear estrategias que sirvan para conseguir los objetivos de la organización en la situación de pandemia y como generar un proceso de mantenimiento de costos sin dejar de lado las normas de bioseguridad enfocando el proceso en nuevas oportunidades de negocio que no habían sido vistas anteriormente por la compañía (Creando acciones correctivas y preventivas de valor para Bodytech).
Aspectos importantes a tener en cuenta en la construcción de una matriz DOFA
Para desarrollar un análisis DOFA, sólo se necesita describir objetivamente varios aspectos de la empresa para hacer la matriz. Pero, ¿Cuál es la principal función de este método? Ayudar a reorganizar el proyecto y replantear el plan de negocios, creando una nueva estrategia donde:
- Se incrementen las fortalezas.
- Se cambien o se disminuyan las debilidades.
- Se aprovechen las oportunidades.
- Se prepare un buen plan para enfrentar las posibles amenazas o las ya existentes.
Es importante que la matriz F.O.D.A. se realice con una periodicidad mínima anual, así como también que estén involucrados los propietarios, socios del negocio, la gerencia y accionistas. Esto es de vital importancia, ya que el mercado está en constante transformación y la empresa debe adaptarse a estos cambios o producirlos (Guerras y Navas, 2015).
Es necesario que los emprendedores tengan muy claro que, al realizar un diagnóstico en cada uno de estos puntos (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), pueden optimizar el logro de los objetivos empresariales y aumentar las probabilidades de éxito del negocio, e incluso aumenta la probabilidad de que su empresa pueda perdurar con el curso de los años. Con ello se pueden prevenir situaciones que supongan circunstancias desfavorables y aprovechar las oportunidades que fortalecerán la empresa (Kotler y Keller, 2006).
DESCARGA FORMATO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DOFA DE TU EMPRESA
Conclusiones del Análisis DOFA
En las organizaciones se requieren acciones estratégicas de evaluación, control y seguimiento independientemente que sea una compañía de orden público o privado, por lo cual se requiere la realización de diagnósticos de las funciones de administración, dirección, consultoría y asesoría para la intervención a nivel profesional de las compañías.
Este artículo se realizó con el apoyo de Andrés Rodriguez, estudiante de maestría de la Universidad EAN
Rodriguez Andrés