Saltar al contenido

Antecedentes, Ciencias y Disciplinas que Sustentan el Mercadeo y la Publicidad

Disciplinas que Sustentan el Mercadeo y la Publicidad

El mercadeo y la publicidad son dos disciplinas que han evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a los cambios en la sociedad y la tecnología. Aunque a menudo se utilizan indistintamente, cada una tiene su propio conjunto de principios y prácticas que se basan en una variedad de ciencias y disciplinas. En este artículo, exploraremos los antecedentes de estas dos disciplinas, así como las ciencias y disciplinas que las sustentan.

Índice

    Antecedentes del Mercadeo y la Publicidad

    Mercadeo

    El mercadeo, como concepto, tiene sus raíces en la antigüedad, cuando los comerciantes utilizaban diversas estrategias para vender sus productos. Sin embargo, no fue hasta el siglo XX que el mercadeo se convirtió en una disciplina académica formalizada. Según Bagozzi (1975), el mercadeo moderno surgió en la década de 1950, cuando las empresas comenzaron a adoptar un enfoque más centrado en el cliente.

    Publicidad

    La publicidad, por otro lado, ha existido de una forma u otra desde las primeras civilizaciones. Los antiguos egipcios utilizaban papiros para hacer anuncios de ventas, mientras que en la antigua Roma y Grecia, se utilizaban criers para anunciar productos y servicios. La publicidad moderna, sin embargo, comenzó a tomar forma en el siglo XVIII con el auge de los periódicos y revistas (Presbrey, 1929).

    Ciencias y Disciplinas que Sustentan el Mercadeo y la Publicidad

    El mercadeo y la publicidad son disciplinas multidisciplinarias que se basan en una variedad de ciencias y disciplinas. Algunas de las más destacadas incluyen:

    Psicología

    La psicología juega un papel crucial tanto en el mercadeo como en la publicidad. Los mercadólogos y publicistas utilizan principios psicológicos para entender cómo los consumidores piensan, sienten y actúan. Esto les permite crear estrategias de mercadeo y publicidad que resuenen con su público objetivo (Dichter, 1964).

    Sociología

    La sociología es otra disciplina que tiene un impacto significativo en el mercadeo y la publicidad. Los mercadólogos y publicistas utilizan la sociología para entender las tendencias sociales y culturales que pueden influir en el comportamiento del consumidor. Esto les permite adaptar sus estrategias para satisfacer las necesidades y deseos cambiantes de la sociedad (Kotler, 1972).

    Economía

    La economía también juega un papel importante en el mercadeo y la publicidad. Los mercadólogos y publicistas utilizan principios económicos para entender el mercado y la competencia. Esto les permite tomar decisiones informadas sobre precios, distribución y promoción (McCarthy, 1960).

    Comunicación

    La comunicación es una disciplina fundamental para la publicidad. Los publicistas utilizan principios de comunicación para crear mensajes que sean claros, convincentes y memorables. Esto les permite captar la atención de su público objetivo y persuadirlos para que tomen una acción específica (Ogilvy, 1983).

    COMO CONLUSIÓN

    El mercadeo y la publicidad son disciplinas complejas que se basan en una variedad de ciencias y disciplinas. Al entender los antecedentes de estas disciplinas y las ciencias que las sustentan, los profesionales pueden crear estrategias más efectivas que resuenen con su público objetivo y cumplan con sus objetivos de negocio.

    Referencias

    • Bagozzi, R.P. (1975). Marketing as Exchange. Journal of Marketing, 39(4), 32-39.
    • Dichter, E. (1964). Handbook of Consumer Motivations. New York: McGraw-Hill.
    • Kotler, P. (1972). A Generic Concept of Marketing. Journal of Marketing, 36(2), 46-54.
    • McCarthy, E.J. (1960). Basic Marketing. A Managerial Approach. Homewood, IL: Irwin.
    • Ogilvy, D. (1983). Ogilvy on Advertising. New York: Crown Publishers.
    • Presbrey, F. (1929). The History and Development of Advertising. Garden City, NY: Doubleday, Doran & Company.

    Este artículo se basa en información obtenida de varias fuentes, incluyendo Scielo Venezuela, Scielo Cuba y Redalyc.